Red de conocimiento de recetas - Recetas de frutas - ¿Cuáles son los principales desafíos culturales que enfrentan las empresas en el comercio intercultural?

¿Cuáles son los principales desafíos culturales que enfrentan las empresas en el comercio intercultural?

La gestión intercultural no es algo nuevo. Se originó a partir de antiguas interacciones comerciales internacionales. Ya en el antiguo Egipto, Fenicia y la antigua Grecia comenzaron el comercio exterior y aprendieron a hacer negocios con personas de diferentes orígenes culturales. En el Renacimiento, los comerciantes de Dinamarca, Inglaterra y otros países europeos habían establecido conglomerados comerciales en todo el mundo. Cuando realizan transacciones con personas fuera de su propio entorno cultural, serán sensibles al idioma, las creencias y los hábitos que surgen de diferentes orígenes culturales para evitar conflictos y concluir transacciones con éxito. En realidad, se dedican a actividades comerciales y de gestión interculturales. En ese momento, las actividades de gestión transcultural dependían enteramente de la experiencia personal de los empresarios dedicados a actividades comerciales, y el estudio de las culturas y las similitudes y diferencias culturales era sólo una cuestión de antropólogos. Las empresas y empresas prestan poca atención al estudio de la cultura y sus diferencias, y la gestión intercultural aún no se ha convertido en una ciencia independiente.

Como ciencia, la gestión intercultural se formó y desarrolló gradualmente en los Estados Unidos a finales de los años setenta. Estudia cómo superar los conflictos entre diferentes culturas y llevar a cabo una gestión eficaz en condiciones transculturales. Su propósito es diseñar estructuras organizativas y mecanismos de gestión viables en diferentes atmósferas culturales, asignar los recursos corporativos de la manera más razonable, especialmente maximizar el potencial y el valor de los recursos humanos corporativos, a fin de maximizar los beneficios integrales de la empresa.

La razón directa del auge de esta investigación es que las empresas multinacionales estadounidenses sufrieron repetidos reveses en sus operaciones transfronterizas después de la Segunda Guerra Mundial.

Los estudiosos de la gestión estadounidenses siempre han creído que fueron ellos quienes clasificaron y resumieron sistemáticamente las teorías de la gestión, quienes fueron los primeros en proponer la idea de la gestión científica y quienes fueron los primeros en aplicar esta idea. a la práctica de gestión y lograron un aumento sustancial de la productividad laboral, por lo que sus teorías y prácticas de gestión deberían, sin duda, ser universalmente aplicables. Sin embargo, la práctica de operaciones transfronterizas de las corporaciones multinacionales estadounidenses después de la Segunda Guerra Mundial desafió fuertemente este punto de vista. La práctica ha demostrado que es difícil para las empresas multinacionales estadounidenses tener éxito en otros países si copian las teorías y métodos de gestión estadounidenses en el proceso de operaciones transfronterizas. Muchos casos también han demostrado esa insensibilidad hacia las diferencias culturales extranjeras y la falta de conocimiento cultural. son las principales razones para que las empresas multinacionales estadounidenses tengan éxito en nuevos países. Principales causas de fracaso en los entornos culturales. Por lo tanto, los estadounidenses tienen que estudiar la experiencia de gestión de otros países y explorar las razones de su fracaso desde la perspectiva de las diferencias culturales, creando así un nuevo campo de investigación de gestión transcultural.

Además, el éxito de la gestión corporativa japonesa a finales de los años 1960 y principios de los 1970 fue también una razón importante para el surgimiento de la investigación sobre gestión intercultural.

Durante este período, la dirección de las empresas multinacionales y las empresas conjuntas japonesas demostró cada vez más su superioridad sobre las empresas americanas y europeas. En este caso, Estados Unidos también sintió claramente la presión de Japón, lo que resultó en la necesidad de aprender de Japón.

En general, los estadounidenses tienen dos formas de estudiar Japón: una es presentar Japón específicamente y resumir sus cosas buenas; la otra es contactar a Estados Unidos para estudiar Japón y hacer una comparación. Después de una investigación, los estadounidenses descubrieron que la diferencia fundamental entre la gestión estadounidense y japonesa no radica en algunas prácticas superficiales específicas, sino en sus diferentes interpretaciones de los factores de gestión. Por ejemplo, Estados Unidos pone demasiado énfasis en factores duros como tecnología, equipo, métodos, regulaciones, organización y análisis financiero, mientras que Japón presta más atención a factores blandos como metas, objetivos, creencias, personas y valores. Los estadounidenses tienden a pensar en las cuestiones de gestión desde una perspectiva económica, mientras que los japoneses tienden a pensar en las cuestiones de gestión desde una perspectiva sociológica. Los estadounidenses prestan más atención a los factores científicos en la gestión, mientras que los japoneses prestan más atención a los factores filosóficos en la gestión, etc.